A parte de los sensores de posición y orientación que lleva la IMU la idea de la sonda es que lleve algunos sensores más que permitan medir datos atmosféricos, para ello hemos ideado una batería de pruebas que tenemos que recoger:
¿Se os ocurre alguna medida más?
En lo que queda de semana es probable que haya menos actividad en el blog debido a que asistiré a la ADWYS CON 2011. Un congreso sobre ingeniería web y seguridad informática (¡no todo iban a ser videojuegos!) organizado por mis compañeros de la Asociación de Desarrollo Web y Seguridad de la Universidad de Cádiz.
Vengo con una fantástica noticia para el proyecto Sion Tower: ¡tenemos patrocinador! Antonio Jiménez Rodríguez (AJR) es socio de una empresa de diseño gráfico de Cádiz y se ha interesado por el proyecto. Antonio Jiménez colaborará modelando, texturizando y animando los personajes, una aportación de lo más impresionante. Hará un encomiable esfuerzo compatibilizando sus compromisos
Después de un leve parón de dos días, continuamos con la descripción de las clases que componen la biblioteca multimedia de desarrollo para Nintendo Wii aún sin nombre (el bautizo, me temo, será cuando esté lista la primera versión estable). Llevo una semana y media más o menos sin tocar nada de código, así que, [...]
Ever wanted to help a Free Software project but you felt you did not know very well how to get into it? Want to get university credits for helping on the advancement of Free Software? Want to learn about state-of-the-art technologies and projects?
Join the 2nd Hacklaton held in the University of Granada!
GNU Psychosynth will be participating in this hackaton so if you are near Granada this is the perfect chance to get in contact with the project, learn about its internals and the ongoing development and so on. More information and the inscription form here.
Unversity examinations, these Moodle plug-ins that I get paid for and working for the revolution have kept us busy for writing this very delayed post, but here we are.
On late December I met the great people behind the Artquimia music production school to better shape the project requirements for the needs of real-world musicians. We presented the project to their students and debated about how different modular synths and systems did this and that to get a clear picture of our goals.
This work has enabled us to write the first chapters of the Master Thesis project documentation. You can check its current status here. Remember that this is a working draft, thus you should expect spelling and writing mistakes, inaccuracies, falacies, frequent changes and so on. However, if you are interested in this project, specially if you are planning to collaborate at some point, please, read it!.
On the future events side, there is a presentation of the project with a brief introduction to its technical details and the ongoing work on the 14th of March in the University of Córdoba. There will be a small live performance too.
Hace un tiempo que cambié la interfaz que presentaba la aplicación web, aunque no lo había anunciado por el blog. Esta nueva interfaz (que se puede ver en la sección Imágenes), tiene un aspecto más sencillo, que simplifica el uso de la aplicación. He intentado en la medida de lo posible simplificar la interfaz ofreciendo la mayor parte de recursos que pudiera, para comodidad del usuario.
Las plantillas y hojas de estilo con las que he realizado la aplicación están disponibles en el repositorio del proyecto. y, ¿Qué es lo más destacable de la interfaz? Me ha costado, pero la posibilidad de visualizar en el panel izquierdo todos los usuarios registrados y su localización en el mapa (siempre que lo tengan autorizado), ha sido muy reconfortante.
De todas formas, queda patente en la plantilla que el diseño no es mi fuerte, así que nuevamente animo a cualquier persona a ayudar en este aspecto en todo lo que quiera.
Bueno, empieza el segundo cuatrimestre en la universidad y con aires renovados empiezo de nuevo a toda máquina con mi proyecto. El fin del concurso está cada vez más cerca y hay un montón de funcionalidades que tengo en mente y que quiero implementar cuanto antes.
Por cierto que, al respecto del tema de JavaDiKt y su desarrollo, hace poco ocurrió algo curioso. Corrigiendo un error del programa al añadir una nueva función, pude localizar su origen en una de las primeras líneas de código que escribí, que por una serie de dependencias hasta ahora había permanecido oculto. “Qué imbécil, como pude hacer esto así, que chapuza“, pensé al leer el código causante.
Eso me hizo reflexionar, y me di cuenta que si lo escribí así era porque solía hacerlo así. Así es como sabía trabajar entonces y entonces era para mí imposible implementarlo de otra manera. A partir de ese descubrimiento, me dio por coger un papel y un lápiz y empecé a hacer una lista de todo lo que había aprendido hasta la fecha, y, cuando la terminé, me quedé simplemente flipado de todas las tecnologías y habilidades que he adquirido haciendo este programa, mi primer proyecto medio serio. Haciendo cálculos a ojo, podría decir que el 40% del tiempo que he invertido se me ha ido en estudio y experimentación.
Yo, que apenas he empezado tercer año de carrera, tengo la sensación de haber aprendido desde que empecé el proyecto más que desde que empecé mis estudios de informática. Me he fumado más manuales en inglés en estos tres/cuatro meses que en toda mi vida y he leído más tiempo del sanamente recomendable páginas y páginas de javadoc y documentación. Durante este tiempo tiempo he aprendido muchas palabras nuevas y les he dado significado a otras de las que apenas algo había oído: XML, Interfaz Gráfica, Licenciamiento, SVN, Soporte Web, Multihilo, API, multiplataforma, Planificación, Diagrama de Clases UML, PDF, Base de datos, SVG, Diseño de iconos, Difusión, Compatibilidad, Debug, Unicode, Documentación, Sinergia, Versión, Lanzador de aplicaciones, Pruebas unitarias, Fuentes True Type, Dibujo vectorial, gimp XFC, formato Libre …
Todo eso sin contar todo lo que he aprendido de japonés. Creo que podría seguir hasta el infinito, y realmente me muero de ganas de hablar de todos y cada uno de los temas anteriores, que surgen en la mayoría de problemáticas de programación muy interesantes que los kanjis traen consigo, puede que algún día lo haga, pero creo que el mensaje ha sido captado: JavaDiKt me ha convertido en mejor programador y mejor informático en general y, lo mejor de todo, me estoy divirtiendo muchísimo. Desde que aprendí a programar un poco mi cuerpo me pedía esto y, sinceramente y sin ánimo de ofender, el concurso no ha sido más que una mera escusa para ponerme de una vez a ello.
A todo aquel que está en el concurso no tengo nada que decirle porque me consta que casi todos son más experimentados que yo creo que saben como me siento, pero a todo aquel que esté aprendiendo, como yo, le animo a que se embarque en un proyecto de este tipo. Da igual que sea software libre o que quiera venderlo(aunque mejor que sea libre, claro), que el proyecto tenga poco público o mucho, que sea un trabajo grande o pequeño… pero que haga algo. Si agradecen la experiencia una décima parte de lo que lo hago yo, habrá valido la pena.
en su propio blog
Bueno, empieza el segundo cuatrimestre en la universidad y con aires renovados empiezo de nuevo a toda máquina con mi proyecto. El fin del concurso está cada vez más cerca y hay un montón de funcionalidades que tengo en mente y que quiero implementar cuanto antes.
Por cierto que, al respecto del tema de JavaDiKt y su desarrollo, hace poco ocurrió algo curioso. Corrigiendo un error del programa al añadir una nueva función, pude localizar su origen en una de las primeras líneas de código que escribí, que por una serie de dependencias hasta ahora había permanecido oculto. “Qué imbécil, como pude hacer esto así, que chapuza“, pensé al leer el código causante.
Eso me hizo reflexionar, y me di cuenta que si lo escribí así era porque solía hacerlo así. Así es como sabía trabajar entonces y entonces era para mí imposible implementarlo de otra manera. A partir de ese descubrimiento, me dio por coger un papel y un lápiz y empecé a hacer una lista de todo lo que había aprendido hasta la fecha, y, cuando la terminé, me quedé simplemente flipado de todas las tecnologías y habilidades que he adquirido haciendo este programa, mi primer proyecto medio serio. Haciendo cálculos a ojo, podría decir que el 40% del tiempo que he invertido se me ha ido en estudio y experimentación.
Yo, que apenas he empezado tercer año de carrera, tengo la sensación de haber aprendido desde que empecé el proyecto más que desde que empecé mis estudios de informática. Me he fumado más manuales en inglés en estos tres/cuatro meses que en toda mi vida y he leído más tiempo del sanamente recomendable páginas y páginas de javadoc y documentación. Durante este tiempo tiempo he aprendido muchas palabras nuevas y les he dado significado a otras de las que apenas algo había oído: XML, Interfaz Gráfica, Licenciamiento, SVN, Soporte Web, Multihilo, API, multiplataforma, Planificación, Diagrama de Clases UML, PDF, Base de datos, SVG, Diseño de iconos, Difusión, Compatibilidad, Debug, Unicode, Documentación, Sinergia, Versión, Lanzador de aplicaciones, Pruebas unitarias, Fuentes True Type, Dibujo vectorial, gimp XFC, formato Libre …
Todo eso sin contar todo lo que he aprendido de japonés. Creo que podría seguir hasta el infinito, y realmente me muero de ganas de hablar de todos y cada uno de los temas anteriores, que surgen en la mayoría de problemáticas de programación muy interesantes que los kanjis traen consigo, puede que algún día lo haga, pero creo que el mensaje ha sido captado: JavaDiKt me ha convertido en mejor programador y mejor informático en general y, lo mejor de todo, me estoy divirtiendo muchísimo. Desde que aprendí a programar un poco mi cuerpo me pedía esto y, sinceramente y sin ánimo de ofender, el concurso no ha sido más que una mera escusa para ponerme de una vez a ello.
A todo aquel que está en el concurso no tengo nada que decirle porque me consta que casi todos son más experimentados que yo creo que saben como me siento, pero a todo aquel que esté aprendiendo, como yo, le animo a que se embarque en un proyecto de este tipo. Da igual que sea software libre o que quiera venderlo(aunque mejor que sea libre, claro), que el proyecto tenga poco público o mucho, que sea un trabajo grande o pequeño… pero que haga algo. Si agradecen la experiencia una décima parte de lo que lo hago yo, habrá valido la pena.
en su propio blog
En este ciclo del desarrollo se va a llevar a cabo una importante reutilización de código fuente. Como ya se comentó en anteriores entradas del blog, se va a partir del código fuente de bash para implementar la terminal embebida …